La celebración ad orientem

El rito romano actual contempla la posibilidad de celebrar viendo hacia el pueblo (versus populum) o, mirando hacia Dios (versum Deum), a lo que también se le conoce como celebrar al oriente (ad orientem). Es frecuente que se diga que se celebra “de espaldas al pueblo”, pero esta expresión solo significa la posición del celebrante respecto al pueblo, y no frente a Dios. Por eso, es mejor decirle “hacia Dios” o al oriente.

Celebrar sin ver al pueblo no es algo exclusivo de la forma extraordinaria. También en la ordinaria es permitido. Esto es una cosa común en muchos lugares. Todos los papas han celebrado así. En la Instrucción General del Misal Romano (IGMR) se contempla que los altares no deben de colocarse pegados a la pared, para dar la oportunidad de celebrar de cualquier lado de éste.

Cada una de estas dos posibilidades tiene su simbolismo. Ver hacia el pueblo da la sensación de que se comparte la mesa. Ver hacia el oriente litúrgico, en cambio, simboliza que todo el pueblo, con el sacerdote que es Cristo, miran hacia el Padre y se dirigen juntos a él.

Como es menos común que se celebre “versus Deum”, explicaremos el modo en que tiene que hacerse en la forma ordinaria del rito romano.

1.- El misal siempre se coloca a la izquierda del celebrante, y el acólito le ayuda por la derecha. Por ello, antes de la misa debe de colocarse la credencia del lado derecho del altar. De igual forma, las velas y la cruz, en caso de que se coloquen sobre el altar, deben de cambiarse de lado.

2.- El sacerdote se dirige al altar al inicio de la Misa. Al llegar, lo venera con un beso por el lado que ha de celebrar.

3.- Si se emplea incienso y el altar está pegado a la pared, lo inciensa iniciando por el lado derecho, volviendo al centro, después incensando el lado izquierdo y, finalmente, volviendo al centro. Si asiste un diácono, no lo acompaña al incensar. En caso de que el altar esté despegado de la pared, inciensa rodeándolo, como de costumbre, y acompañado del diácono.  (IGMR n. 277)

4.- El celebrante preside los Ritos Iniciales desde sede, viendo al pueblo. La Liturgia de la Palabra es en el ambón, viendo al pueblo. Igualmente, el celebrante hace la homilía viendo al pueblo.

5.- Al inicio de la liturgia eucarística el celebrante se dirige al altar. Presenta los dones versus Deum.

6.- Si se emplea incienso, el celebrante inciensa los dones y la cruz (si está al centro del altar). Después, si el altar está pegado a la pared, como al inicio inciensa el lado derecho; vuelve al centro; después inciensa el lado izquierdo y vuelve al centro, en donde es incensado. En caso de que el altar no esté pegado a la pared, lo inciensa rodeándolo, como de costumbre. (IGMR n. 277)

7.- Para decir “Oren hermanos…” se voltea hacia el pueblo, y acabado la respuesta, vuelve a la posición ad orientem, en donde sigue la Misa, sin voltearse para decir “el Señor esté con ustedes” al inicio del prefacio. (IGMR n. 147)

8.- En la Consagración el celebrante no se voltea. Pero debe elevar el Cuerpo de Cristo y el cáliz con la y la Sangre de Cristo por encima de su cabeza, para que lo pueda ver el pueblo.

9.- Continúa celebrando versus Deum hasta el rito de la paz, en donde se vuelve para decir “La paz del Señor esté con ustedes”. (IGMR n. 154)

10.- Tras ello, vuelve a la posición versus Deum y, después del Cordero de Dios, se vuelve al pueblo para mostrar el Cuerpo de Cristo partido mientras dice “Este es el Cordero de Dios…” (IGMR n. 157)

11.- El celebrante comulga sobre el altar, y después da la comunión como de costumbre.

12.- La oración después de la comunión y los ritos conclusivos los hace en la sede, viendo hacia el pueblo.

En el siguiente video se explica todo esto:

Fuente.

Chiediamo gli inginocchiatoi

Chiediamo gli inginocchiatoi per i fedeli che desiderano ricevere Gesù-Eucarestia in ginocchio

Prosimy klęczniki dla wiernych, którzy pragną przyjąć Jezusa-Eucharystię na kolanach

Pedimos los reclinatorios para los fieles que quieren recibir la Comunión de rodillas

We ask for faldstools into Churches for those who desire receiving the Holy Eucharist on knees

Pitamo klečala za vjernike koji hoće primiti Euharistijskog Isusa na koljenima

Nous demandons les petites-chaises dans les Eglises pour les fidèles qui désirent recevoir l’Eucharistie à genoux

Pedimos genuflectórios para os fiéis que querem receber Jesus Eucarístico de joelhos

Wir bitten um Kniebänke, für die Gläubigen, die die Eucharistie auf den Knien empfangen wollen

St. Mary Of Pine Bluff, Cross Plains, WI (USA)

St. Mary Of Pine Bluff Has Officially Made The Move. East.

After a year of celebrating daily Masses ad orientem, we wondered when we might take the next step to celebrate all of our Masses this way – including weekend Masses. Then came the December 6, 2012 homily by our own Bishop Robert Morlino. In his homily, our bishop was actually encouraging ad orientem worship. That was all the encouragement we needed.

And so, it’s official … St. Mary of Pine Bluff became a parish that celebrates the Novus Ordo ad orientem at all of their Masses.

Read the whole story here.

Graduale simplex

Un altro spettacolare dono messo in rete dalla Associazione americana Musica Sacra. Questa volta si tratta del testo completo digitalizzato a colori e reso in file PDF del libro di canto gregoriano per le “chiese minori”, ovvero il “Graduale simplex” postconciliare, l’unico libro di canti nato per mandato esplicito del Concilio Vaticano II (cf. Sacrosanctum Concilium 117) studiato per accompagnare il rito della Messa nella forma ordinaria.
Questo libro completamente scannerizzato contiene testi e melodie gregoriane autentiche, spesso più antiche (e per questo più semplici) dei corrispondenti canti ornati da melismi di difficile esecuzioni che si trovano nel Graduale Romanum. Molte antifone sono riprese anche dall’Ufficio Divino e utilizzate, per l’identità del testo, come introiti, offertori o canti di comunione. È un gran bel libro (leggi qui), che i seminaristi e i cori parrocchiali dovrebbero senza dubbio tener presente e frequentare, sia per imparare il canto semplice dell’ordinario della Messa (è incluso un “Kyriale simplex”), e ancor più per i canti “appropriati” alle diverse solennità e tempi liturgici dell’anno. Una perla poco conosciuta finora. Speriamo che la digitalizzazione ne favorisca la diffusione, secondo lo spirito autentico del Concilio Vaticano II.
Scaricatelo e copiatevelo sui vostri PC! Lo trovate a questo link (84MB) da non perdere, assolutamente.

Testo preso da: Il Graduale Simplex completo in versione digitale e gratis! Stellare! http://www.cantualeantonianum.com/2013/05/il-graduale-simplex-completo-in.html#ixzz5E3iQhvCh
http://www.cantualeantonianum.com